ACTITUDES: ESTRUCTURA Y
FUNCIONES
1. Introducción:
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el
agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio, el
que sentimos hacia algo o hacia alguien.
Encontramos los tres
componentes pilares de esto: Cognitivo –
Afectivo – Conductual.
2. ¿Qué son las Actitudes?
Podemos ubicar dos razones esenciales.
En primer lugar podemos precisar que esto influye en la
forma en que pensamos sobre la información social y en como la llagamos a
procesamos.
Por el segundo motivo lo describiría como aquel que llega a
influenciar en el comportamiento.
2.1. Definición
La actitud o una actitud es una
tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular
de un modo favorable o desfavorable. Es la tendencia evaluativa hacia un objeto
socialmente relevante.
Las evaluaciones lo podríamos
definir de la siguiente manera: por
Ø Valencia (dirección): es la valoración
positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
Ø Intensidad (polaridad): lo podríamos
calificar como el grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el
objeto de actitud.
2.2. Estructuras de las Actitudes
Un modelo común en el medio
psicológico es el del “modelo tripartito”, este está formada por unos tres
componentes:
Ø Cognitivo: las creencias e ideas acerca
de un objeto actitudinal.
Ø Afectivo: aquí se enrolan los
sentimientos y emociones.
Ø Conductual: es las acciones que lleva a
cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta.
En 1980 se propusieron un modelo
de un solo componente: el componente evaluativo.
2.3. Propiedades de las Actitudes
Lo mencionaremos describiéndolo a
continuación:
a) ACCESIBILIDAD Y FUERZA DE LAS ACTITUDES
Este
va a influir en las interpretaciones que nosotros hagamos en las distintas
circunstancias que nos toque pasar, se podría decir que: cuanto más fuerte sea
la actitud, más accesible lo podríamos tener.
Esto es dependiente a partir de tres factores:
La Experiencia
Directa.- se basa en que uno haya vivido en carne propia la experiencia.
Consenso
Social.- yo creo que la mayoría de la gente piensa como yo.
La Importancia.-
si me es importante para mí, hará más importante a la actitud. Para
predecir la conducta de uno debemos de fijarnos en la importancia que dicha
actitud tenga en ello.
b) LA AMBIVALENCIA ACTITUDINAL
Es la evaluación
del objeto actitudinal como positivo o como un negativo.
c) ACTITUDES EXPLICITAS VERSUS IMPLÍCITAS
Se refiere a que uno puede expresar de forma consciente
y reflexiva el cuáles son nuestras actitudes como sus consecuencias que traen sobre
nuestro comportamiento.
Mientras el otro es de activación automática e
inconsciente, ya que las personas muchas veces no son capaces de
identificarlas.
2.4. ¿Cómo se Miden Las Actitudes?
Se hace
referencia a cómo podríamos medir su intensidad con su valencia.
a) Medidas Explicitas(directas)
Tradicionalmente han sido medidas mediante técnicas de
auto informe basado en particularmente en los tipos de escalas de “LIKERT”
”DIFERENCIAL SEMANTICO”.
Ø
Likert: es la formulación de ítems en forma de
afirmaciones o juicios refiriéndonos a una actitud en las cuales aparece a su
lado una escala de grado de acuerdo o desacuerdo. Se obtiene una información de
tipo de puntuación total promediando las puntuaciones obtenidas a cada uno de
los ítems.
Ø
Diferencial Semántico: se le hace una
calificación al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares.
b) Medidas Implícitas(indirectas)
Son las evaluaciones del objeto actitudinal que son
inconscientes para la persona dando lugar a respuestas automáticas.
A lo largo de los tiempos se ha
logrado elaborar los tipos de medidas implícitas como las de a continuación:
La Pre exposición: es la
presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador seguido de
palabras adjetivas con carga emocional positiva o negativa. Consiste en
contestar lo más rápido posible teniendo
en cuenta si el contenido a evaluar de los adjetivos que siguen a la actitud
son negativos o positivos. Sacamos conclusiones: a menor coincidencia afectiva
en actitud y adjetivo, mayor será el tiempo de respuesta.
El Test de Asociación Implícita:
mide tiempos de respuesta de los evaluados mediante pruebas realizadas con un
ordenador. Su uso es de medición actitudinales prejuiciosas hacia determinada
sociedad.
3.
¿Cómo
se forman las Actitudes?
Se puede afirmar que la mayoría de
las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social.
Sin embargo la influencia que
tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.
FACTORES
Ø Los
objetivos perseguidos por el individuo influirán.
Ø El
estado anímico, este es un factor muy relevante, por la cuestión de que el ánimo
de ese momento haga variar la actitud.
Ø El
estándar de evaluación utilizado (lo comparación con…).
Las actitudes formadas se
almacenan en la memoria, estando disponibles para cuando lo requerimos, pero,
eso no quiere decir que sean inalterables.
3.1. Origen Biológico
Ciertas actitudes
pueden estar influidas por aspectos genéticos, hay procesos psicológicos que
tienen una base biológica como es en el caso del temperamento.
3.2. Actitudes Basadas en la Experiencia Directa
con el Objeto Actitudinal
La propia
experiencia con el objeto de actitud puede ser la base de la actitud.
En el tiempo de
los años 1989 se encontró que el afecto de mera exposición podría verse
favorecido por determinadas variables, como, el tiempo y la frecuencia de
exposición.
3.3. Condicionamiento Clásico
Consiste en que
la aparición reiterada de un evento originalmente neutro (no ocasiona algo), el
estímulo condicionado simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante y
capaz de hacer reacción al individuo, esto hace que la presentación aislada del
estímulo condicionado acabe con producir una reacción similar.
3.4. Condicionamiento Instrumental(operante)
Cuando una
actitud va seguida de respuestas positivas, esto hará que se eleve su
intensidad, pero, en el caso de que vaya con respuestas negativas, esto provocara
que se llegue a disminuir la intensidad de la actitud.
3.5. Aprendizaje Vicario(modelado)
Es la imitación
de las actitudes a lo largo de nuestro aprendizaje diario, estas actitudes se
les vera con sus consecuencias, sirviendo a la persona como una referencia. Si la persona se llega a identificarse con la
actitud que esta observando, esto hará que el aprendizaje sea eficaz.
En este caso se
podría decir que el papel del medio es más importante que la propia experiencia.
4.
¿Para
qué sirve las Actitudes?
Sirven a una
variedad de necesidades psicológicas, estas actitudes ayudan a los individuos a
adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él.
4.1. Función Instrumental
Tiene lugar
cuando la actitud nos sirve para alcanzar ciertos beneficios que le dejen
satisfacción tangible, así también para evitar los objetivos no deseados.
4.2. Función Expresiva de Valores
Cuando esto nos
llega a permitir una expresión abierta de nuestros sentimientos y pensamientos
para que los demás nos conozcan más.
4.3. Función Cognoscitiva
Cuando las actitudes
nos ayudan a organizar la información de los objetos de actitud en función de
la valoración que se nos haya hecho de estos.
Para el
determinar si un objeto de actitud se es beneficioso para mí o no lo seria.
4.4. Función de Defensa del Yo
Las actitudes nos
atribuyen a mantener una autoestima personal o basada en el grupo al que
pertenezco.
Hay que tener en
cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para
distintas personas.
5.
¿Cuál
es la Relación de las Actitudes con el Comportamiento?
Es por la
influencia que tienen sobre el comportamiento. Podría decir, las actitudes son
siempre influyentes en el comportamiento que hagamos.
5.1. Factores que Afectan a la Influencia de la
Actitud sobre la Conducta
Hay factores
contextuales como la sociedad y la presión temporal.
Las normas
sociales: las normas de la sociedad en que le dicen a uno de forma subjetiva
como debe de comportarse ante una situación.
Las Presión
Temporal: son aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para
elaborar la respuesta, la influencia de la actitud sobre la conducta va a ser
mayor que en las que no hay presiones.
5.2. La Teoría de la Atracción Razonada
Se les encuentra
en dos tipos característicos:
Ø Tenemos por una
parte las "actitudes generales", estos pueden ser físicos, en
personas o grupos de ellos, instituciones, las políticas.
Ø Por la otra
parte tendríamos la realización de una conducta esto en relación con un objeto
de actitud.
Los procesos psicológicos que
intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual que es
encaminado hacia el objeto actitudinal.
Esta teoría
asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del propio
individuo y el principal determinante de la conducta será que la persona tenga
intención o no, de realizar ese comportamiento.
5.3. El Modelo MODE
Las actitudes
ejercen su influencia sobre la conducta de dos maneras diferentes:
Ø
Se basa en el procesamiento espontaneo.
Ø
Análisis cuidadoso de la formación disponible,
este nos refiere que el predominio del modo espontaneo sobre la deliberativo, o
viceversa, esto dependiendo de dos factores: la motivación – oportunidad. Capaz
de ser espontaneo.
Explicitas:son el como expresamos una idea por la manera directa y no de manera subjetiva, es decir lo que expresemos lo haremos de manera objetiva.
Implicitas: son el como expresamos también una idea, pero en este caso de manera indirecta con una perspectiva subjetiva.
Condicionamiento Clásico: el acondicionar a una persona u animal, con el fin de adiestrarlo en una acción.
Condicionamiento Instrumental: es cuando una actitud va seguida de respuestas positivas, esto hará que se eleve su intensidad, pero, en el caso de que vaya con respuestas negativas, esto provocara que se llegue a disminuir la intensidad de la actitud.