martes, 16 de junio de 2015

VIOLENCIA MASCULINA EN EL HOGAR



LIBRO: VIOLENCIA MASCULINA EN EL HOGAR
AUTOR (libro): Felipe Antonio Ramírez Hernández
AUTOR DE RESUMEN: Johnnatan Joel Pérez Ruiz

CAPÍTULO: I
                               ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Fue con la mano abierta, tres o cuatro; y con los puños, como dos también. Y se le inflamo, no me acuerdo si fue el pómulo derecho o el izquierdo. Estaba bastante inflamado al día siguiente, y yo me preocupe bastante. Fue tan impactante ver lo que había hecho.   JOSÉ LUIS




En la actualidad como en el pasado, tenemos dificultades a la hora de definir los términos de violencia y familia. Como hombres estamos acostumbrados a asumir que somos los portadores de la verdad, así que creamos y creamos definiciones que se ajustan a nuestras conductas y que lo llegan a justificar, estas definiciones en la sociedad, los ciudadanos de familia y demás se dieron cuenta, más las mujeres, el que las definiciones solo por si desaparecerían, ya que son imprecisas, cambiantes.
Los hombre caseritos de los programas de atención para los hombres violentos recurren a este tipo de definiciones para decir que no son violentos, y que eso le y debería de ser normal para todos, “no tengo un problema”.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la define:

Violencia. Cualidad de violento. Acción y efecto de violentar o violentarse. Acción violenta o contra el natural modo de proceder. Acción de violar a una mujer.


Violentar. Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia. Dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito. Entrar en una casa u otra parte contra la voluntad de su dueño. Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste o enoje. Dicho de una persona: Vencer su repugnancia a hacer algo.


Violento.- Que está fuera de su natural estado, situación o modo. Que obra con ímpetu y fuerza. Que se hace bruscamente, con ímpetu e intensidad extraordinarios. Que se hace contra el gusto de uno mismo, por ciertos respetos y consideraciones. Se dice del genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira. Dicho del sentido o interpretación que se da a lo dicho o escrito: Falso, torcido, fuera de lo natural.


Tenemos que agregar lo siguiente, por la causa de que se tratara en la siguiente relatación del capítulo

Agresión. Acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño. Acto contrario al derecho de otra persona. Ataque armado de una nación contra otra, sin declaración previa. La que por atentar contra la libertad sexual de las personas y realizarse con violencia o intimidación es constitutiva de delito.


Agresivo.- Dicho de una persona o de un animal: Que tiende a la violencia. Propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Que implica provocación o ataque. Discurso agresivo. Palabras agresivas.


Agresor.- Que comete agresión.


Se le va a definir a la familia como un grupo de personas que están relacionadas por un parentesco sanguíneo, legal, religioso, sexual o cultural, y que tienen un lugar común donde viven e interactúan.
La violencia domestica generalmente es cometida por hombres contra compañeras, hijos e hijas. Pero vamos a centrarnos en el de hombre contra la mujer, su pareja en el hogar.
La violencia intrafamiliar lo entendemos como el de la agresión sistemático y deliberado que se comete en el hogar contra algún miembro de la familia, por alguien misma de ella. Este daño se produce al violarla invadiendo su espacio personal, sin su permiso, con el propósito de quitarle su poder y mantenerla por el tiempo de maltrato desequilibrado, en varios campos de la persona afectada.
La invasión de espacios es el hombre que ha de mantener controlada y dominada a la mujer, puesto que la deja vacía, sin recursos, débil y desprotegida. Los espacios son el ámbito territorial que una persona necesita para el poder sobrevivir y llegar a desarrollarse sana y plenamente.
Podemos encontrar cinco espacios:

Físico

Emocional

Intelectual

Social

Cultural

Existen diferentes tipos de relaciones sociales que dependen de las características de cada una de las personas involucradas.

Por ejemplo:


El hombre violento puede tener dos hermanos; uno lo apoya a para que siga siendo violento, mientras que al otro lo apoya a para dejarlo de serlo. Basado en estas dos perspectivas, el hombre violento va a elegir relacionarse de manera con sus dos hermanos. Si el hombre violento, va a acercarse más a él, y siente más respeto y cercanía por el que lo apoya que deje de ser violento, puede ser que se promueve la convivencia con el pesar de la confrontación que experimenta, o bien evitarlo para no asumir la responsabilidad de su violencia.


TIPOS DE VIOLENCIA




Existen cuatro formas de invadir los espacios de una persona violencia física, sexual, verbal, y emocional.

1.       Violencia física


Es una invasión del espacio físico de la otra persona, podría hacerse de por el contacto directo con el cuerpo de la otra persona ya sea con golpes, empujones y jalones. Es el de limitar los movimientos de la perdona víctima de esta violencia, ya sea por el de encerrarla, hacerle lesiones con arma, aventarle objetos, etc.

2.       Violencia sexual


Es muy generalizada y se encuentra dentro del ámbito de la violencia física, aunque invade todos los espacios de la mujer, en una categoría diferente.
La violencia sexual se ejerce al imponerla ideas y actos sexuales a la mujer. La idea se expone generalmente por medio de la violencia sexual. Es común que el hombre se jacte de tener muchas mujeres, hacerle piropos, obligarlas a ver películas pornográficas, con el fin de menospreciar a su pareja y hacerla sentir que “no vales” y “no eres capaz”.
Otra forma de violencia sexual se realiza mediante la fuerza física, violando a la mujer. El hombre crece que por tener una relación, no importa que estén casados o no, tiene derecho a hacer sexualmente lo que quiera, cuando quiera, como quiera con ella. La violación es forzar a la persona mujer a tener sexo con el hombre a pesar de la oposición de la mujer, niños o niñas. Para forzar a la mujer, se han de utilizar diferentes formas:
·         Convencer, con el dinero, amenazas, y golpes, llegando hasta el matarla.
La violencia sexual se lleva también a cabo al tocar a la mujer, niños, o niñas, cuando ellos no desean der tocados; penetrar a la persona con objetos, exponer su sexo a la persona que no quiere verlo, espiar a la otra persona cuando va al baño o cuando se esté cambiando.
La violencia sexual rompe todas las defensas de la víctima y la deja totalmente desprotegida y destruye su concepto de sí misma. Esto es exactamente lo que quiere el hombre violentamente, romper el poder y las formas de la mujer.

3.       La violencia verbal


Requiere el uso de las palabras, para afectar y dañar a las a la mujer, hacerla creer que está equivocada. Existen formas de ejercer esta violencia:

a)      Amenazar: es la más común, consiste en hacerle amenazas a la mujer con promesas de violencia si ella intenta oponerse al hombre.


Ejemplo:
“si me dejas, te mato” ”atrévete” ”ni se te ocurra”.

b)      Degradar: es el de hacerla sentirse mal consigo misma, degradarse su ánimo. Frases: “tu vales madre” “eres una estúpida” “ya ven como esta”. Esta es la forma más cruel que hay y se le haría, por la cuestión de que le afecta a lo emocional profunda.


c)       Cosificar: ese sentir como un objeto sin valor a la persona, poniéndole sobrenombres, así: “eres una puta” ”tonta” ”pendeja”.



4.Violencia emocional


Tiene como objetivo destruir los sentimientos y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. Es tremendo en la mujer, por ser dañina.
Se manifiesta en actos de ataque sentimental o emocional de la persona. Estos actos son persistentes y muy difíciles de reconocer, pues son aún más encubiertos que la violencia verbal. Estos ataques se llevan a cabo con gran suspicacia, se dice que es supuestamente indirecta. Generalmente se hace mediante actitudes físicas que implican invalidación, critica, descalificación. Estas actitudes son indicativas de desaprobación de la mujer.

A pesar de que la violencia ocurre aparentemente muy rápidos, el hombre siempre persigue estos impacto, puesto si no obtuviera un beneficio se su violencia no sería violento.

Ejemplos:


ü  Evitar que tenga contactos sociales, tu hermana no me quiere, solo te mete ideas contrarias.

ü  Descartar sus ideas, si ella aporto un pensamiento para hacer algo, él lo desecha inmediatamente: “discúlpame pero tú no sabes nada de esto.”


ü  Atacar sus creencias, si ella quiere ir a un grupo de apoyo de mujeres, la crítica.

ü  Criticar su realidad y negar su validez de su experiencia: si ¿su compañera ve algo para qué? No quiere dormir solo. 

La forma más impactante de violencia emocional a que se recurre el hombre es esperar a que su pareja gaste sus recursos, mientras que el no asume ninguna responsabilidad.

Ejemplo:

Si tiene un compromiso social, espera a que ella le avise con tiempo para arreglarse, deja que ella sola arregle a los hijos y les dé de comer, después si se les hace tarde; la culpa a ella y cuando llegan a la reunión espera a que sea ella quien explique por qué llegaron tarde.

Por lo general, estas cuatro formas de violencia son empleadas en forma progresiva. La violencia emocional  desequilibra a la persona, empieza a dudar de su habilidad para procesar la información que recibe y por lo tanto la deja expuesta a ser controlada.

El hombre invierte una gran cantidad de tiempo y energía invadiendo los espacios de su pareja como si fueran suyos. La idea es que mientras más invada los espacios de ella, su pareja tendrá menos posibilidades de defenderse y tomar propiamente sus ideas y acciones.






LIBRO: VIOLENCIA MASCULINA EN EL HOGAR
AUTOR (libro): Felipe Antonio Ramírez Hernández
AUTOR DE RESUMEN: Johnnatan Joel Pérez Ruiz

CAPÍTULO: II
                               CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Conmigo llego una flor abierta, bonita, rozagante y yo la devolví muerta. Le mate su frescura. La volví nada.   JUAN ALBERTO

Es importante esclarecer porque los hombres, es decir nosotros, seamos tan violentos con nuestras parejas. Porque le permite tener un punto de partida para dejar de ser violento o evitar ser violento y también provee a la mujer con una perspectiva para decidir qué tipo de relación desea. El hombre es violento en el hogar, esto lo podemos dividir en 3 aspectos:


                             Biológica
                                    Psicológica
                                            Perspectiva de Género

Existe otra explicación a la que llamo teológica.

LA INTERPRETACIÓN BIOLÓGICA


Podemos definir la violencia desde una explicación biológica, como la respuesta de supervivencia de un individuo u organismo a su medio ambiente. El medio ambiente está lleno de peligros naturales como el hambre, sed, ataques de perros, entre otros.

Ejemplo:

Para satisfacer el hambre, una persona puede matar a un animal y comérselo. Esta violencia es válida, ya que corresponde a la supervivencia personal. Esta idea es importante porque nos ayuda a entender las razones por las que una persona cree que tiene que ser violenta con otra.

Diversos profesionales afirman que la violencia es parte de la estructura biológica del hombre. Esta postura supone que, para sobrevivir, el hombre ha tenido que ser violento y por lo tanto desarrollar su agresividad. Por esto se cree que es por genética su actitud violenta.
Es claro que la violencia es selectiva: cuando el hombre violento se encuentra con una persona más fuerte que él, decide evitar el choque. Si la violencia esta predispuesta genéticamente, automáticamente podríamos sugerir que, aunque la otra persona fuera de mayor tamaño o de fuerza, esto no tendría más influencia en cuando, como, y contra quien se mete esta violencia, la violencia en el hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social.

LA INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA


La interpretación de la violencia del hombre hacia la mujer en el hogar, asume que el hombre violento tiene un problema psicológico o psiquiátrico y por eso es violento. Muchas terapeutas trabajaron y siguen trabajando en esta explicación. Más comunes dicen que el hombre sufre de una disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja autoestima.

También se ha explicado la conducta de los hombres violentos como una expresión de su enojo o ira.
Otra explicación de la psicología es la teoría de sistemas. Esta supone que la pareja es la que está dañada, no solo el hombre. Se trata de establecer y clarificar de qué manera ambas partes de la pareja participan como responsables de la violencia que existe.

Sin embargo, tiene varios problemas, ese sistema familiar forma parte de una estructura social jerárquica y por lo tanto de inequidad. Espera que la pareja tomen papales preestablecidos de sumisión o dominio. Segundo, asume que la constelación familiar es única y universal.
Otra explicación paralela es la psiquiátrica, sugiere que el hombre tiene una enfermedad mental grave y por eso es violento con su pareja; sugiere que el hombre esta tan dañado, que vive fuera de la realidad.
Si es verdad que la violencia del hombre es causada por una enfermedad mental, ¿Por qué su violencia es selectiva? Los hombres que son violentos en su hogar con sus parejas, no son necesariamente violentos en la misma forma en su trabajo, con sus amigos de futbol o con otros miembros de su familia.

LA INTERPRETACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


Se ha ido creando una división artificial en la que se cree que los hombres y las mujeres son diferentes. Dado que los hombres son los que han establecido las leyes y reglas en nuestras sociedades, el mantener las diferencias entre los sexos.
El motivo es obligar a las mujeres a que sean las que aporten sus recursos para ser usados por los hombres.
La explicación de género dice que la violencia en el hogar tiene objetivos muy específicos que no necesariamente tienen que ver con la supervivencia del individuo, su objetivo es tenerla bajo control para obtener beneficios al disponer de los recursos de ella. Los hombres se han convertido en los cuidadores y promotores de esa presunta superioridad sobre las mujeres.

Cuando el hombre mantiene a la mujer desequilibrada, sin alternativas, desprovistas de recursos económicos o intelectuales, desprovistas de sus propias capacidades para tomar decisiones en su vida personal, lo que hace que es preservar el modelo que conocemos como el patriarcado.

El patriarcado es un sistema de relaciones sociales que usa a los individuos para imponer el control en sí mismo y sobre otros para el usar sus recursos y reforzar el dominio superior.

Cada pequeño, hombre, aprende que hay dos posiciones sociales: los que ordenan y los que son servidos, por el otro lado, son los comunes los que solo aceptan órdenes y castigos.

PAUTAS PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE MASCULINIDAD Y VIOLENCIA

De acuerdo con Gilmore, la masculinidad es la forma aprobada de ser un hombre adulto en una determinada sociedad. La masculinidad en nuestras sociedades dicta que el hombre adquiere ciertas características para “ser hombres”. Es interesante el notar que están frágil que  “es un premio por el que se tiene que luchar”.

EL ESPACIO INTELECTUAL Y LA MASCULINIDAD

En el espacio intelectual, es aquel en donde se genera ideas del aprender y entender lo que está sucediendo, mediante símbolos con conceptos conocidos. Se requiere que estén relacionados con los aspectos y espacios emocionales, físicos, sociales y culturales.

A los chicos desde pequeñitos se les inculca a no poner atención en sus emociones, supuestamente, porque obstaculizan la forma de ver y pensar lo que está sucediendo en la sociedad. Haciéndoles creer que  el pensamiento por si solos es la única forma de entender los hechos.

El problema es el entender el hecho es muy diferente al de procesar ese hecho. El entender algo intelectualmente no garantiza que seamos capaces de generar una solución adecuada, cuando sea necesario. Para poder lograrlo, habremos que realizar el considerar los cinco espacios de la persona para así, la solución abarque los parámetros posibles.

EL ESPACIO FÍSICO Y LA MASCULINIDAD

Este ámbito también es fundamental, para lo que se quiere, más aun para la masculinidad y para también el hombre violento, ya que en este aspecto, estos comprobarían que son superiores y creen el tener una prueba empírica.

El hombre, hace su comparación con la mujer, sobre su fuerza física, y en la mayoría de las ocasiones, el vencedor es el hombre, dado por su figura biológica y la musculatura genética que tiene.

ESPACIO EMOCIONAL Y LA MASCULINIDAD

Esto está formado por los sentimientos propios de la persona. Este ámbito es el aspecto en como la persona procesa internamente su relación con el mundo externo e interno. Cada individuo, procesa las informaciones en forma de vivencias de forma singular, según su estado emocional. Por supuesto, esta área de la persona, en el hombre está menos desarrollado a comparación de su estado físico u otro, anteriormente mencionado. Por la creencia de que el tener las emociones a la mano y expresarlo con naturalidad, nos hace sentir vulnerables, sin respeto, falta de masculinidad.

El hombre violento controla los aspectos sociales de su pareja, como el contacto social, si no son aprobados por el, entonces, le obliga a terminar o cerrar cualquier contacto social fuera de su permiso. Usando el espacio social como un aspecto que también debe controlar. Este espacio es el que involucra a las personas de su entorno social.

EL ESPACIO CULTURAL Y LA MASCULINIDAD

Son las diversas formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el aprendizaje social, por el aprendizaje en su grupo social.

La mayoría de las culturas, aceptan a las mujeres que tienen que ser inferiores al hombre. Se crean culturas que definen y refuerzan esta supuesta inferioridad de la mujer, los mitos, y tradiciones.



CAUSAS DE LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN EL HOGAR

ü  El hombre es el que se cree superior a su pareja y a la misma naturaleza.

ü  Al creerse superior, hace todo lo posible para que se imponga su superioridad y la única forma en el que puede conocer de hacerlo haciéndolo ejercido un control mediante la violencia.

Así la necesidad de controlar es uno de los ejes de la violencia del hombre en el hogar. Aunando su deseo de control y la confusión de su identidad con el estereotipo machista, entendemos porque un hombre es violento con su pareja. Si su identidad está basada en ser el superior y dueño de ella, en el momento que siente que no tiene control de ese mismo, siente entrar en una crisis que lo puede llegar a matar.

Es importante notar que el hombre está preocupado por mantener esta identidad de superior que le impone el medio social, que en crear relaciones de igualdad, que el que lo van a ayudar a desenvolverse en un proceso nutritivo y de intimidad.

Para el poder detener su violencia, el hombre necesita aceptar primero que su pareja es igual a él y tratarla como tal, lo que nos hace suponer el alejarse de la identidad machista de superioridad.
El reconocer y apoyar los espacios de su pareja y aprender a relacionarse en una forma cooperativa, igualitaria, equilibrada, justa y democrática.






No hay comentarios:

Publicar un comentario