martes, 19 de mayo de 2015

LOS INDIGNADOS

 












El Movimiento de los Indignados: desde España a Estados Unidos
El desarrollo de la Indignación: El siglo XXI debe ser global: lo global influye sobre lo local, a la vez que lo local tiene su referencia a nivel global. De parte de un profesor: En los últimos años en mis clases en Tarragona he estado hablando, mucho antes de que apareciera el Movimiento de los Indignados, sobre los siete retos capitales que deben afrontar las relaciones internacionales para una mejor navegación mundial:
1.       conseguir una gobernabilidad política mundial mejor a la existente (básicamente a partir de la reforma del funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas).

2.       sustitución del sistema económico, financiero y comercial dirigido por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio;

3.       Mayor democratización del sistema político.

4.       Mayor preocupación por los temas medioambientales.

5.       Más medios para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades.

6.       Mejor organización de los flujos migratorios a nivel mundial; y, finalmente.

7.       Erradicación de la guerra a través de la desinversión en la industria armamentística y la promoción de la cultura de la paz.
De hecho, entre lo que transcurre desde la caída del Muro de Berlín en 1989 (que es cuando realmente se cambia de paradigma y de siglo según los intereses de las mismas relaciones internacionales) y hasta el atentado de las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001, cuando se pretende buscar una nueva explicación a los acontecimientos que están por llegar, existen múltiples manifestaciones a nivel mundial, pero también a nivel del Estado español y de Catalunya, que podríamos considerar como el prefacio al Movimiento de los Indignados.
Así, participo personalmente, en los movimientos a favor de la instauración del 0.7% del Producto Interior Bruto (PIB) de los países ricos para la cooperación oficial al desarrollo, en las peticiones de abolición de la deuda externa; en el masivo grito ofendido contra la participación en la Guerra de Irak, los primeros Foros Sociales Mundiales de Porto Alegre a raíz de la protesta de la negociación de la Ronda del Milenio en Seattle; hasta en las protestas ante la Conferencia Anual de la misma OMC en Ginebra, el encuentro del G-8 en Génova, el Foro Social Europeo en Florencia, los comités de solidaridad con la causa zapatista y la visita pertinente a Chiapas, la presencia en la Llamada por la Paz de La Haya, la perseverancia por la soberanía alimentaria defendida por la organización de la Vía Campesina o la protección de nuestro medio ambiente desde el ámbito de las leyes, etcétera. Según la teoría politológica clásica, estaríamos hablando en todos estos casos de “movimientos sociales” definidos como grupos de personas, convencidas de que ni el Estado ni los partidos políticos o grupos de interés establecidos han abordado correctamente sus preocupaciones, idea a partir de la cual organizan una acción colectiva que logra definir de forma atractiva una causa, suscitar efectivamente la adhesión de un grupo cada vez más numeroso de activistas y atraerla atención pública.
Con mayor perspectiva histórica podemos confirmar que estos movimientos sociales empiezan con fuerza durante los movimientos en defensa de los derechos civiles en Estados Unidos entre 1955 y 1965, eclosionan con la primera revuelta anticapitalista en pleno siglo XX tras las revoluciones de signo comunista, que es el Mayo del 68, siguen con los movimientos feministas de la década de los sesenta y setenta, se hacen mayores con el movimiento ecologista de los años 80´, continúan con las movilizaciones de protesta contra las dictaduras comunistas hasta el 1989, y seguramente llegan hasta nuestros días, como decíamos, con la expresión de los Foros Sociales Mundiales iniciados en Porto Alegre (Brasil), posteriormente desarrollados en Bombay, Nairobi y Dakar. Quizás en el ámbito de estos últimos movimientos, los que podríamos llamar “por otro mundo posible”, que algunos denominan erróneamente como antiglobalización.
Por todos parece ser conocido el peligro de la endogamia recreada entre políticos y banqueros. De la misma manera que los presidentes de la Reserva Federal de Estados Unidos de América han tenido una relación privilegiada con la compañía de management financiero Merryl Lynch, en la actualidad y tras el despropósito europeo de los últimos meses, tres de sus grandes protagonistas: el nuevo presidente de Grecia (Papademos), el nuevo presidente de Italia (Monti) y el nuevo presidente del Banco Central Europeo (Draghi), han tenido en el pasado altos cargos en el banco Goldman Sachs, actualmente desembarcando de esta manera en la otra orilla del Atlántico. Los defensores de las teorías neoliberales y economicistas que dominan el discurso de las finanzas internacionales y el de la Unión Europea mismo, siempre nos recuerdan lo mismo: sólo se puede hacer lo que digan quienes están en el poder, seguramente porque saben o conocen más el tamaño de la desidia y juegan con el miedo ajeno. Entonces presentan una única alternativa que siempre viene a ser lo mismo: recortar salarios (directos, indirectos en forma de gasto social, o diferidos como pensiones).
 Otra alternativa, según ellos, sería, además de impensable, muchísimo peor. Y pese a ello, en países como España nada menos que 78% de la población no está de acuerdo con las políticas de austeridad, mientras que en la Unión Europea 68% de la población no está satisfecha con la manera como se está reconstruyendo una institución más que quincuagenaria como es la Unión Europea, la cual toma decisiones por ellos sin preguntar.
Mucha gente ha salido a la calle con el 15-M, reclamando un debate realmente democrático sobre la actual crisis y las soluciones más justas que se le puedan dar. Pero también hay quienes, sin haber salido a las calles, ven con simpatía –y se calcula que son aproximadamente 70% del total lo que está ocurriendo, porque también comparten el ideal de justicia de los Indignados, y aunque no hayan ido a ninguna manifestación, saben que crear más desempleo y pobreza, bajar cada vez más los sueldos, los salarios y las pensiones, permitir que miles de familias pierdan sus viviendas, dejar sin financiación y sin clientes a las pequeñas y medianas empresas o a los trabajadores autónomos, o destrozar el medio ambiente, no se puede considerar de ningún modo que sea una verdadera solución a los problemas económicos imperantes y reales, por lo que asienten a que hacen falta otros tipos de políticas. El libro Hay alternativa antes mencionada lo resume muy bien en el siguiente parágrafo que describe al “capitalismo tóxico” que debemos hacer desaparecer.
Oliver Klein Bosquet: nos comenta a las personas interesadas con el tema. Tal como ha estado ocurriendo en España, el movimiento estadounidense de los Occupy Wall Street se ha sumado en las últimas semanas a la causa de los desahuciados. Indignados a ambos lados del Atlántico parecen haber llegado a la misma conclusión: quizá no puedan dar la vuelta al orden económico, pero sí pueden prestar apoyo inmediato a las personas pobres que están siendo desahuciadas de sus casas, el símbolo más descarnado de esta crisis. En España, por un lado, simpatizantes del Movimiento 15-M llevan medio año intentando paralizar desahucios, y desde hace un mes también apuestan por ocupar viviendas. En Estados Unidos, donde se calcula que desde 2008 han sido desahuciadas cinco millones de familias, la simbiosis indignados- afectados ha germinado recientemente con éxito.
Estamos viviendo un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. La mundialización financiera agrava la inseguridad económica y las desigualdades sociales. Menoscaba las opiniones de los pueblos, de las instituciones democráticas y de los Estados soberanos encargados de defender el interés general. Las sustituye por lógicas estrictamente especulativas, que únicamente expresan los intereses de las empresas transnacionales y de los mercados financieros.
                         El concepto de la Indignación a Indignación sufrida durante las últimas décadas del siglo pasado –momento del desarrollo exponencial del capitalismo extensivo– por Tal como ha estado ocurriendo en España, el movimiento estadounidense de los Occupy Wall Street se ha sumado en las últimas semanas a la causa de los desahuciados. Indignados a ambos lados del Atlántico parecen haber llegado a la misma conclusión: quizá no puedan dar la vuelta al orden económico, pero sí pueden prestar apoyo inmediato a las personas pobres que están siendo desahuciadas de sus casas, el símbolo más descarnado de esta crisis. En España, por un lado, simpatizantes del Movimiento 15M llevan medio año intentando paralizar desahucios, y desde hace un mes también apuestan por ocupar viviendas. En Estados Unidos, donde se calcula que desde 2008 han sido desahuciadas cinco millones de familias, la simbiosis indignados- afectados ha germinado recientemente con éxito. Parte de las tres cuartas partes de la población mundial había de llegar finalmente sin ningún tipo de duda al propio epicentro del sistema, el nido de los supuestamente países ricos, sobre todo a partir de la gran crisis económica, especulativa y financiera en la cual aún estamos inmersos desde su estallido en el año 2008. Pero ¿quiénes son esos Indignados del primer mundo, más en concreto, de los cuales se ha hablado tanto a nivel L mundial? Sobre ello debatimos en la Universidad de Tlaxcala en noviembre de 2011.
Entonces me comentaba un estudiante mexicano que seguramente en su país no deberían contar tantos “indignados” como “encabronados”, o lo que también conocemos con la acepción de “cabreados”. Y a partir de ahí nos dábamos cuenta de que hay matices diferentes según el grado de descontento y la reacción a lo que no nos gusta. El Movimiento de los Indignados: desde España a Estados Unidos Estamos viviendo un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad.
Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana.
Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. La mundialización financiera agrava la inseguridad económica y las desigualdades sociales. Menoscaba las opiniones de los pueblos, de las instituciones democráticas y de los Estados soberanos encargados de defender el interés general.
Las sustituye por lógicas estrictamente especulativas, que únicamente expresan los intereses de las empresas transnacionales y de los mercados financieros. Situación internacional mejor definición de Indignado pasaría por “aquella persona que se muestra descontenta y se encuentra a un paso de actuar para evitar que unas cosas incomprensibles que ocurren no puedan seguir sucediendo”.
Al día de hoy contamos con indignados en cualquier parte del mundo, así en Finlandia como en Noruega, en Italia o en España, pese a que en algunos lares ha sido su repercusión mayor. Lo que sí debemos aceptar es que “Indignados” se ha convertido en un apelativo a nivel global. Resulta ser un movimiento que surge de la estela de otras movilizaciones contestatarias, como han podido ser en la última centuria el Mayo del 68 y las revueltas a favor de otro mundo posible, las que muchos tildaban de “antiglobalización” y que llegaron con la entrada del siglo actual. La Indignación hace romper el miedo a muchos ciudadanos a protestar sobre cuestiones básicamente políticas y económicas que afectan su condición vital directamente.
La inseguridad del Indignado se transforma en una percepción de la amenaza que después de su manifestación, aun trabando un guión explicativo más esclarecedor, puede llegar incluso a la insurgencia. Si nos remontamos a la historia reciente, hablamos de Indignados desde que Stéphane Hessel1 diera a conocer su libro-manifiesto ¡Indignaos! (Indignez-vous!), dirigido precisamente a las tropas de jóvenes de nuestro planeta, que pueden constatar más que nunca que existe algo en el funcionamiento de ese sistema dominante que no es ciertamente transparente, y que no las deja desarrollarse con autonomía y plenitud; otros dicen que se podría tratar de la primera generación del mundo considerado desarrollado que pudiera tener la ligera percepción de poder llegar a vivir peor que en las condiciones de sus progenitores.
 Dicho libro, de gran popularidad durante las navidades del 2010 en Francia, con ventas de casi millón y medio de ejemplares, fue tomado como texto de cabecera por aquellos que decidieron protestar en primer lugar en Francia, y rápidamente en España, debido a lo cual son conocidos como los “Indignados”. En España, más concretamente, también se les identifica como miembros del Movimiento 15-M.
                        Pero ¿qué es exactamente lo que han estado pregonando durante todo este tiempo los Indignados desde España a Estados Unidos?
Lo podríamos decir en algunos de sus lemas:
1.        “No somos antisistema, el sistema es antinosotros”
2.       “Me sobra mes a final de sueldo”
3.       “No hay pan para tanto chorizo”
4.       “¿Dónde está la izquierda? – ¡Al fondo, a la derecha!”
5.       “Si no nos dejáis soñar, nosotros no os dejaremos dormir”
6.       “Se alquila esclavo económico”
7.       “Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos”
8.       “Error 404: Democracia not found”
9.       “Error de sistema. Reinicie por favor” 10. “Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba”
Otro autor, el intelectual checo Victor Klima , en su obra El espíritu de Praga, escribe: “A diferencia de los anteriores usurpadores de poder, estas estructuras de poder actuales, estas estructuras de poder no tienen ni rostro ni identidad. Son invulnerables a los golpes y las palabras. Su poder es quizás menos ostentoso, menos abiertamente declarado, pero es omnipresente y no cesa de crecer”.
 El sociólogo francés Michel Wieviorka  declaraba también recientemente en la prensa: En una situación de crisis los actores están cansados y las dificultades para sobrevivir provocan situaciones difíciles que rebajan la moral. La violencia y la conflictividad son más frecuentes cuando hay dinero y recursos. Pero cuando empieza la crisis la gente no entiende bien lo que pasa y está a la espera. El conflicto surge siempre que hay dominadores y dominados, pero en caso de crisis es todo el sistema el que no funciona, se crea desánimo y por eso no hay más conflicto aparente.
El Movimiento 15M empezó a tener repercusión rápidamente en el extranjero, y se hizo un hueco en la actualidad internacional que recogía los lemas del Movimiento.
Así lo muestran las portadas de la prensa internacional del momento:

 




Esto se ha ido propagando por todo el mundo, lo está viviendo el EE.UU como también España, por su tipo de leyes gubernamentales en las empresas.

En estos lugares tomaron las calles, haciendo un multitudinaria manifestación a favor de sus derechos.


 






El Movimiento 15M fue recogido por múltiples programas extranjeros, lo que ayudó a internacionalizar el movimiento y a hacer acciones conjuntas con otros movimientos como Occupy Wall Street.

 ¿Qué propone el movimiento 15M? El programa político de los indignados.



Asamblea del movimiento 15M en la Puerta Del Sol

El 15M es un movimiento apartidista y asindicalista que se organiza en torno a asambleas descentralizadas por los barrios de las ciudades de toda España. Como ellos mismos dicen: "Vamos despacio porque vamos lejos".
Desde que se originó el Movimiento 15M surgió rápidamente las siguientes dudas ¿Qué es lo que reclaman los indignados? ¿Cuál es el programa del 15M?
El 20 de mayo, la asamblea de la Puerta del Sol, en Madrid, elaboró el siguiente texto programático en un ejercicio de consenso entre todos los indignados allí reunidos:
*      Como resultado del consenso alcanzado durante la Asamblea celebrada el día 20 de mayo de 2011 en ACAMPADA SOL, y como resultado de la recopilación y síntesis de las miles de propuestas recibidas a lo largo de estos días, se ha elaborado una primera relación de propuestas. Recordamos que la Asamblea es un proceso abierto y colaborativo. Esta lista no debe entenderse como cerrada. Propuestas aprobadas en la Asamblea de hoy día 20 de mayo de 2011 en ACAMPADA SOL.
*      Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.

*      Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; sanidad pública, gratuita y universal; libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.

*      Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

*      Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.

*      Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

*      Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.

*      Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.

*      Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.

*      Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.

*      Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

*      Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas. Recuperación de las empresas públicas privatizadas. Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

*      Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.

*      Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.


v  Es importante destacar que las propuestas no partieron tan sólo de Sol, ya que se creó una página web para recoger propuestas de todas las asambleas constituidas en las distintas plazas españolas.


Que protestas debemos de hacer como peruanos, según lo de la política de los indignados.
Como peruanos debemos de luchar y de no rendirnos ante la prepotencia de algunas empresas que quieren solo su bienestar sin pensar en el daño que ocasionan con las malas prácticas en momentos de “CRISIS”.
Levantarnos en conjunto para ser escuchados, pero primero hacer que nos escuchen el mismo estado (representados por los hombres y mujeres de la patria, jefe de estado- congresistas), para luego manifestar lo que las empresas hacen aprovechándose del poder tenido en la sociedad (empresa reconocida, con buen capital monetario).
También el unirnos con los de España, Estados Unidos y demás países que viven este similar problemática social.



lunes, 18 de mayo de 2015

LOS MENSAJES EN LA PUBLICIDAD

1.       El Poder de la Fuente

En este artículo podremos apreciar que la publicidad quiere manipular el conocimiento de los receptores (clientes y/o no clientes).



el poder de la fuente, nos hace creer cosas irreales



 2.       Credibilidad de la Fuente

En este caso podríamos distinguir que la imagen publicitaria nos dice que es confiable por la cuestión de que hay congruencia del producto con el emisor, también porque se aprecia la figura del doctor, paciente entusiasmado haciéndole que sea más de confiar.




En este otro podemos decir que la publicidad  es de ser creíble ya que se ve a niños felices, divirtiéndose, más aun cuando es de una asociación con bien nombre: “juventud solidaria”.


3.       Atractivo de la Fuente

En esta publicidad podríamos ver que la modelo que acompaña al producto es llamativo, esto ocasionaría que el producto sea más persuasivo, pero esto iría solo a un lado de mercado, este tipo de mercado seria de los hombre constructores, por mi parte es publicidad sexista y para que este en las calles se vería mal, más aun cuando los niños preguntan y ven la publicidad.




4.       Semejanza

Este anuncio nos dice que para un consejo debemos de estar informados, si se necesita un asesoramiento solo debemos de consultar a los expertos.
El anuncio nos dice de semejanza, por el carácter de ser posiblemente para estudiantes jóvenes que están en la espera de un bebe y que no fue planificado.
                                 


En esta publicidad notamos que el público es los jóvenes y niños, el mensaje que quiere darnos tiene congruencia con el público y seria aceptado por ellos ya que el público directo son jóvenes de una asociación mundial en donde se quiere formar líderes para el mañana.


5.       El Proceso de Autovalidación

Cuando un producto publicitado te llega a impactar con mucha credibilidad, tiendes a cambiar de pensamiento u creencia, ya que pueda ser que en el otra publicidad no te decía mucho, no te persuadía del todo, pero en esta sí, y ha logrado cambiar tu pensamiento y llegar posiblemente a adquirir el producto.











MENSAJES



RACIONAL vs. Emotivos
En estos dos, podemos apreciar que uno es d publicidad racional el otro es de emotivo, vamos a buscar a las criaturas.
                                             RACIONAL
  Piensa con la mente, si no debes manejar, muy simplemente contestaría que, no manejare, por mí, mi familia y amigos de equipo.



                              EMOTIVOS
  El que los receptores aprecien la imagen publicitario para que se sientan emotivos a la hora de estar en una situación similar. Hacerles llegar al corazón, tocarles el “bobo” para que el mensaje sea captado. Apelamos al miedo del receptor del mensaje.



UNILATERALES
Las empresas cuando quieren publicitar su producto muchas veces se van por mencionar a la comunidad de un solo lado y que solo hay un lado y ese lado estamos trasmitiendo. Muchas veces nos es más persuasivo que otros.



BILATERALES
Este tipo de mensajes vienen de lado muy conveniente para la empresa y también viene incluida algún dato malo para la empresa, como por decir: celular de última generación, viene todo incluido, sepáralo pagando en efectivo, ¡ya! ¡ya!. En este ejemplo podemos notar de que esta feliz con una botella bebible, a sus costados aparece unos datos que haría que la persona deje de tomar esa bebida.



CONTENIDO
El contenido podrá variar, el mensaje más llamativo podría ser el que tenga mayor contenido como también lo podría ser el que tiene menos palabras haciendo llegar un buen mensaje perdurando en el tiempo, como también que no. El mejor mensaje publicitario de persuasión es el que sepa mejor organizar sus ideas y plasmarlo en lo mejor que pueda en su publicidad.







viernes, 8 de mayo de 2015

LA INFLUENCIA SOCIAL



1.       Introducción
La psicología social con respecto al tema de influencia social se ha de definir de la siguiente manera. Influencia social vendría a ser el proceso por el cual la conducta de una persona tiene la intención de cambiar la forma en la que otra persona se comporta ante un estímulo externo de sí.
Abarca tres aspectos: pensamientos, sentimientos y conductas.
Todas las formas de interacción humana implican procesos  de influencia que ocurren usualmente en diferentes niveles, tiene de carácter más a ser indirecto.



2.       NORMAS SOCIALES
Estas han sido consideradas en la psicología social como la consecuencia más palpable de la influencia grupal. Sheriff en 1936 se encargó de definir como las reglas negociadas en común relativas al comportamiento social, tales como las “costumbres- valores- normas”.

3.       NORMALIZACIÓN Y CONFORMISMO


Me centrare en las consecuencias de la influencia, puesto que no todos los cambios que experimentamos en nuestra forma de pensar, sentir o actuar como consecuencia de exponernos a lo que los demás digan- piensen- sientan. Moscovici en 1985 ha diferenciado tres grandes  tipos de influencias: la normalización- conformismo- conversión o innovación.

a)      Normalización.- proceso de influencia reciproca cuando ninguna de las partes que interactúa posee un juicio en relación con el estímulo. Ejemplo clásico: efecto autocinético.

b)      Conformismo.- se da cuando un individuo teniendo juicio  referencial al respecto a la realidad, lo modifica como consecuencia de la presión real o tal vez simbólica que las demás personas ejercen a el comportándose de manera diferente como lo haría recurrentemente en solitario. Cuando se ha de ejecutar influencia se llama: influencia mayoritaria.


c)        Innovación.- proceso en el cual se da la creación de nuevas formas que reemplacen a otras ya existentes. Más conocida como: influencia minoritaria. Podría llegar a cambiar el “statu quo”.



4.       INFLUENCIA MINORITARIA
Asch y sus colaboradores concluyeron que la minoría ha de discrepar de los demás, solo si tuviera como alternativas el adaptarse o ser rechazado por la parte de mayoría.



5.       INFLUENCIA E IDENTIDAD GRUPAL

Los grupos han de desempeñar un papel crucial en el proceso de influencia. Según la teoría de la identidad social cuando la gente se ha de categorizar como miembro de un grupo, en donde servirá para la comparación social.
En cambio por parte de Turner en 1991, ha propuesto que los grupos ejercen influencia a través de un proceso que él ha de llamar “influencia informativa referente”.
Las autocategorizaciones como miembros de grupos es lo que hace posible todos los procesos grupales, incluida la influencia social.

6.       TÁCTICAS DE INFLUENCIA
Se trata el de analizar de que solo depende de que una persona acceda o no a una petición realizada por otro individuo. El agrupar ha sido propuesto por Cialdini en el año 2001, y son esencialmente los siguientes:

6.1. Sanción o Comprobación Social
Forma que consiste en mostrarles como los pensamientos, sentimientos y conductas que queremos que realicen, hay otras personas que lo están realizando.
Este proceso puede ser inconsciente, como ocurriría en los estudios de Sherif o en el consciente, como es en el caso del experimento sobre la conformidad de Asch. La sanción social es valiosa para una amplia gama de comportamientos.
La fuerza con la forma parecen variar de unas culturas a otras. La táctica que se aprovecha también conocida como: técnica de la lista.

6.2. Compromiso y Coherencia
Es el conseguir que la persona objeto influenciar se comprometa en alguna acción, puesto que una vez que la persona se ha comprometido, se ha comprobado que la persona actué de forma coherente con el compromiso.

a)         Pie en la Puerta
Consiste en el solicitar a la persona a quien se quiere influir un pequeño favor y posteriormente pedir un favor relacionado de mayor magnitud, que es el objetivo planteado.

b)          Compromiso Encubierto (tirando por lo bajo)
Basándose en la coherencia y el compromiso, es el de hacer que la persona se sienta comprometida con una acción y cuando ya lo ha hecho hacer que incremente los costos que se le tiene en esa acción.

c)          Legitimación de Favores Insignificantes (con un penique es suficiente)
También basándose en el compromiso  y coherencia con la legitimación, el de favores pequeños que son de petición minúsculas, presentando esa respuesta mínima como algo importante a pesar de lo insignificante que pueda resultar.

6.3. Poder y Atractivo
La mayoría de personas son influidas por las características de la fuente transmisora que por el producto en sí.
 si la fuente muestra fuerza al hablar y se nota firmeza, eso terminaría por converse a una persona.

6.4. Reciprocidad e Intercambio
Son las normas más elementales sobre las que se basa el funcionamiento de las relaciones interpersonales como con la sociedad en sí.
Consiste en el tratar a los demás como ellos nos tratan. Es de ser poderosa, tiene mayor intensidad que otras fuerzas psicológicas.
Ejemplo: las asociaciones benéficas u otros que tratan de darles pequeños obsequios haciéndole que se sensibilice y pueda aportar a la asociación.




1.1. Escasez
Propuesta por Cialdini se basa en el principio de la escasez, consiste en las cosas de mayor valor son cuanto más difíciles de encontrar.


Comentario 

 Me di cuenta de que nosotros los seres humanos somos muy persuasibles ente un mensaje, somos en porcentajes muy altas de ser persuadidos.

Las minorías suelen criticar a base de lo que la mayoría piensa y siente o encontrarse con la propuesta de la mayoría que es el de rechazo a su idea y como persona.

La conformidad ha de tener su punto positivo como el de negativos, en el caso positivo m¿nos ayudara a crecer en el tiempo determinado y en lo negativo seria cuando uno llega a independizarse (resistirse a influenciarse).


VOCABULARIO
  
Escasez.-  falta de una cosa ante una situación ya sea por temporada, pero en este tema se refiere a la poco material que se tiene con un mayor costo para las personas externas que quieran el objeto en porciones mínimas.

 Reciprocidad.- en una frase simple seria el de dar y el recibir en el tiempo en que a uno le entregan alguna cosa y esa persona quiere devolverle el gesto de similar forma.


Identidad.- es la conciencia  que una persona tiene de ser ella misma y acerla distinta a las de su entorno cercano o distante.




martes, 5 de mayo de 2015

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

1.       Introducción:
La psicología social se ha encargado de estos temas en los que se centran los sentimientos y creencias en el individuo como en una sociedad.


2.       LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
Es un conjunto de creencias, compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.
A veces lo podríamos decir que son negativos, inciertos e injustos, pero hay ocasiones en las que no lo son.

2.1. PERSPECTIVA INDIVIDUAL
Es la aproximación dominante en la perspectiva individual. También llega a implicar los sentimientos y no solo los pensamientos de uno.


2.2. PERSPECTIVA COLECTIVA
Son aspectos de conocimiento colectivo de una sociedad.
Los llamados estereotipos culturales lo serian.



3.       ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS

3.1. Las Nuevas Formas de Prejuicio
a)      EL MANEJO DE LA IMPRESIÓN.- manejar los prejuicios para no pasar vergüenza pública.
b)      RACISMO MODERNO.- se basan en el apoyo de la justicia, tratan de camuflarlo para no verse mal.
c)       RACISMO SIMBOLICO.- que la mayoría no asumen sus valores y no contribuyen a la sociedad, está apoyado de algo para no ser visto como un racista.
d)      RACISMO MANIFIESTO Y SUTIL.- el tradicional, como en los años 1960 se daba en la sociedad.

3.2. La Medición de los Estereotipos y de Prejuicio
a)      Cuestionarios tradicionales.- preguntándoles de manera directa.
b)      Escalas de Prejuicio Moderno.- ítems formulados para que los individuos no sepan que están midiendo su prejuicio.
c)       Medidas Comportamentales.- el crearle situaciones reales a la persona y ver sus reacciones.
d)      Comportamiento Verbal.- si la persona no deja terminar de hablar a una persona.
e)      Medidas Implícitas.-las medidas que no se puede controlar la persona, se manifiesta en su ambiente natural, eso se evalúa.

4.       EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACION CON EL PERJUICIO
Nos lo centra como en la cuestión del “que” más que el “como”.

4.1. LA AMBIVALENCIA PRESENTE EN LOS ESTEREOTIPOS: LAS DIMENSIONES DE COMPETENCIA Y SOCIABILIDAD Y SUS AFECTOS SOBRE LAS EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO

Posibles conductas intergrupales:
a)      Facilitación activa.- el beneficiar al grupo.
b)      Facilitación pasiva.- la cooperación existente.
c)       Daño activo.- el dañar a los demás.
d)      Daño pasivo.- la negligencia que en el caso de apartar las necesidades del grupo.

4.2.  LA ATRACCION DE LO NEGATIVO
El prejuicio es que todos estos tienden a incluir aspectos negativos y en general pueden llegar a ser extremos a su límite.

4.3.  EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL
Intuitivamente podríamos decir que los prejuicios provocan un ataque negativo hacia el otro grupo, pero en investigación dice que tiende a beneficiar al mismo grupo.

4.4.  LA RELATIVA PRECISION EN EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTPIOS Y SU FONDO DE VERDAD
Los teóricos asumen que son creencias imprecisas que hayan tenido una evidencia empírica directa que lo respaldaba.

5.       EL PROCESO
El cómo se ha ido formando en la sociedad.

5.1. Correlación Ilusoria.- el cómo los individuos subestimaban la aparición conjunta de estímulos, esto manifestando una correlación entre eventos que en realidad no tenían lugar.  

5.2. LA UTILIDAD DE LAS CATEGORIAS SOCIALES


Es un proceso que se forma de manera rápida cuando percibimos a los demás.
5.3.  El Procesamiento Automático y Controlado y la Supresión
La activación de los estereotipos debe distinguirse de la de las creencias personales que uno tiene hacia ellos.

6.        LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

6.1. La Explicación Social: el esencialismo  psicológico
Aquí se considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las características del perceptor.

6.2. La Justificación del Sistema
La justificación y racionalización de sus actos aunque dicho orden establecido les perjudique.

a)      Ambigüedad Atributiva
Específica que en tiempos anteriores a este siglo, la población o sociedad les había ya atribuido unas características y estas siguen presentes en la actualidad.

b)      La Amenaza del Estereotipo
Es la ansiedad de un individuo que puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento.
c)       Infra humanización y Estigmación
Otra consecuencia negativa. Consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándole de características atribuidas a los seres humanos.



OPINION:
Los estereotipos lo podríamos poner en práctica de manera positiva para la sociedad, los estereotipos negativos no llevaran  a nada a nuestra sociedad, esa personas que tienen se “estatus” no piensan que ellos también son alejados de la sociedad ya que en la actualidad el racismo está mal visto como el que hace uso mal intencionados de sus prejuicios a personas que no tiene ni la menor conciencia de quien es.
La sociedad en realidad siempre se verá envuelta de los prejuicios y los estereotipos y es la obligación de todos nosotros para contrarrestar este mal con la puesta en práctica de nuestras acciones y pensamientos ante una persona o grupo social.

Obviemos el generalizar a todas las personas de nuestro alrededor, ya que no siempre estaremos en lo correcto, nos podríamos confundir el de su manera de hablar o de pensar y no lo estemos valorando como ser humano que es y que tiene sus derechos como tú y yo.



VOCABULARIO
RACISMO:
                   Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.

JUSTIFICACIÓN
                            Dar razón de ser algo, en este caso dar razón a una actitud negativa que esta siendo utilizada en una persona o grupo social.


 ESTEREOTIPO: 
                            Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.